Dieta vegetariana y diabetes

Contenido del artículo

        • ¿Cómo seguir una dieta vegetariana?
        • Dieta vegetariana y diabetes
        • Dieta vegetariana vs otros tipos de dieta
        • Dieta vegetariana y proteína
        • Conclusión

El bombardeo constante sobre el calentamiento global y la preocupación cada vez mayor por el bienestar animal y por el mundo que nos rodea ha hecho que cada vez más y más personas adopten esta forma de alimentación.

Uno de los colectivos más afectados por la alimentación son los pacientes con diabetes. De ahí que deba valorarlo como una opción dietética y por tanto valorar su efecto sobre la salud de aquellos con diabetes.

¿Es la dieta vegetariana adecuada para un paciente con diabetes? ¿Hay opciones mejores? ¿Qué debemos tener en cuenta?

Voy a responder a estas cuestiones, pero comencemos por el principio:

¿Cómo seguir una dieta vegetariana?

Una dieta vegetariana es aquella que rechaza el consumo de productos animales como la carne o el pescado. Estrictamente hablando, si hablamos de dieta vegetariana, sin prefijos, también rechaza otros alimentos como los huevos y los lácteos. Esta forma más estricta de dieta vegetariana también recibe el nombre de dieta vegana.

Sin embargo, la forma más común es aquella que sí permite la ingesta de lácteos (leche, yogur, etc.) y huevos. El nombre correcto en este caso es ovolactovegetariana, aunque popularmente se conoce como vegetariana y así la llamaremos a partir de ahora.

Por tanto, en una dieta vegetariana los grupos de alimentos permitidos son: cereales, legumbres, tubérculos, frutas, verduras, aceites, frutos secos, semillas, lácteos y huevos.

  • Encontramos hidratos de carbono en cereales, legumbres, tubérculos y frutas.
  • Encontramos grasas en aceites, frutos secos, semillas, huevos y lácteos.
  • Encontramos la proteína en legumbres, huevos y lácteos.

Por sus características, una dieta vegetariana suele ser alta en hidratos de carbono, baja en proteína y baja en grasa. Esto en población general no debería suponer ningún problema (siempre y cuando lleguemos al mínimo de proteína necesario que comentaré más adelante).

Con mucha voluntad y aún más planificación, podríamos llevar una dieta vegetariana alta en grasa y baja en hidratos, aunque no es lo más común y cuesta llevarlo a la práctica.

Además, la aplastante mayoría de estudios que exploran los efectos de una dieta vegetariana, la planifican de forma que sea alta en hidratos de carbono. Por ello, en adelante trataremos a la dieta vegetariana como una dieta alta en hidratos de carbono.

Por otro lado, ya te he comentado en otras ocasiones que los mejores resultados en pacientes con diabetes se consiguen con dietas bajas en hidratos de carbono. Por tanto, ¿es saludable seguir este tipo de dieta con diabetes?

Dieta vegetariana y diabetes

La respuesta es que sí. Siempre que esté bien planificada, la dieta vegetariana es saludable para personas con diabetes. Distintos estudios y revisiones apuntan en este sentido, sobre todo en diabetes tipo 2. Lamentablemente, en diabetes tipo 1 carecemos de suficientes y adecuados estudios.

La dieta vegetariana mejora el control glucémico y favorece la pérdida de peso. También mejora el perfil lipídico (niveles de colesterol en sangre) y disminuye la tensión arterial.

Veamos por ejemplo un estudio que duró año y medio, en el que se comparó una dieta vegana (10% grasa, 15% proteína y 75% HC) con la típica dieta recomendada por la ADA (American Diabetes Association) en 2003 con más o menos los mismo macronutrientes (algo más de grasa y unos pocos menos hidratos).

Es importante destacar que la dieta típica estaba restringida en energía, y en la vegana podían comer cuanto quisieran. Se observó que los que seguían la dieta vegana ingerían menos calorías que los de la dieta convencional.

Por ello, la pérdida de peso fue mayor (6.8 vs 4.9 kg). En consecuencia, también la reducción en colesterol LDL y triglicéridos, en niveles de glucosa en ayunas y en control glucémico.

Más o menos lo mismo podemos observar en otro estudio realizado en Korea, donde la mejora en la hemoglobina glicada (HbA1c) fue mayor (0.9 vs 0.3%) y hubo una mayor pérdida de grasa visceral, pese a que el aporte de hidratos y de grasa fue muy similar en los dos grupos.

Estos resultados no son sorprendentes, ya que una consecuencia común de empezar a seguir una dieta vegetariana o una vegana es la pérdida de peso, que ya te he dicho que es importantísima en pacientes con diabetes tipo 2 y clave para la mejora o incluso remisión de la enfermedad.

Beneficios de la dieta vegetariana más allá de la pérdida de peso

De hecho, la mayoría de los beneficios observados se achacan a esta pérdida de peso. Sin embargo, hay otros beneficios derivados de la dieta vegetariana más allá de la pérdida de peso. Los mecanismos propuestos son los siguientes.

      • Disminución de grasa dentro de las células musculares: en un estudio, la concentración de estos lípidos era un 31% menor en veganos que en omnívoros, lo que se relaciona con una mayor sensibilidad a la insulina.
      • Reducción en la ingesta de grasa saturada: los ácidos grasos saturados de cadena larga, como el palmítico, se relacionan con una mayor resistencia a la insulina)
      • Aumento en la ingesta de fibra: una elevada ingesta de fibra mejora el control glucémico al ralentizar el vaciado gástrico y la absorción de hidratos, aumentar la saciedad y fomentar la producción de propionato, que frena la producción de glucosa en el hígado.
      • Reducción de las reservas de hierro: en personas que siguen dietas vegetarianas y veganas se observan menores valores de ferritina en la sangre, la cual se relaciona con una mayor resistencia a la insulina.
      • Aumento de la capacidad antioxidante del organismo: eleva los niveles de nuestros antioxidantes internos, como glutatión o superóxido dismutasa, y de vitamina C en sangre.

Por lo tanto, la dieta vegetariana o vegana, bien planteadas, pueden ser una opción saludable en diabetes tipo 2, ya que suele ir acompañada de pérdida de peso y como consecuencia una mejora de la sensibilidad a la insulina, del control glucémico y una reducción de la medicación necesaria.

La siguiente pregunta que debemos respondernos es: ¿Es mejor que otros tipos de dieta?

Dieta vegetariana vs otros tipos de dieta

Aquí la respuesta es depende. Depende de con qué tipo de alimentación la comparemos. Si la comparamos con la dieta media de la población, llena de ultraprocesados, harinas refinadas, bebidas azucaradas y embutidos, por supuesto. Pero si la comparamos con una dieta mediterránea, esta última sale mejor parada.

También se suelen conseguir mejores resultados con una dieta baja en hidratos. De hecho, solo con esta última se han reportado casos de remisión de la diabetes tipo 2, y en un estudio, solo una dieta mediterránea baja en hidratos superó a una dieta mediterránea típica.

Por tanto, la ciencia nos dice que lo mejor es una dieta baja en hidratos, lo cual es complicado al seguir una dieta vegetariana.

Dicho esto, que lo perfecto no nos aleje de lo bueno. Si estando un consulta un paciente nos propone este abordaje nutricional porque ese paciente se siente más cómodo con él, y le va a generar una mayor adherencia, ¿por qué no?

A la vista de los resultados, no es para nada una mala opción. Ya hemos visto que contribuye a la pérdida de peso y al control glucémico, y aunque los efectos no sean tan marcados como en otras dietas, estos serán muy superiores a una propuesta que no encaje con el paciente y a la que no pueda adaptarse, por muy ideal que sea esta.

Además, con los adecuados suplementos la dieta vegetariana es perfectamente saludable. Hablamos siempre vitamina B12, pero también debemos valorar otros como creatina o vitamina D3.

Finalmente, el único punto preocupante que me queda por tratar es el aporte proteico, el cuál debe ser muy alto en una pérdida de peso para evitar la disminución de la masa muscular durante el proceso.

Dieta vegetariana y proteína

El principal problema de una dieta vegetariana durante la pérdida de peso es el aporte proteico. En épocas de pérdida de peso, una ingesta elevada de proteína reduce la pérdida de masa muscular, clave para mantener esa pérdida.

Sabemos que los valores adecuados durante este proceso son de alrededor de 2.5 g/kg/d, lo que en una persona media de 70 kilos son 175g.

Esta es una cantidad casi inalcanzable si solo dependemos del aporte de legumbres, huevos y lácteos. Más complicado aún en una dieta vegana, sin estos dos últimos.

Para que te hagas una idea, un bloque normal de tofu de 275g y un bote grande garbanzos de 400g tiene unos 50g de proteína. Por saciedad, es (muy) difícil que comas esto de una sentada. Pero deberías hacerlo más de 3 veces al día para llegar a la proteína necesaria.

Obviamente, el resto de los alimentos que vamos a ingerir durante el día contendrán algo de proteína, pero la suma seguirá quedándose corta, y el contenido energético total sería muy alto si solo dependiéramos de la alimentación.

Es aquí donde entra la proteína en polvo, nuestro gran aliado en este punto. Y es que, con suplementos de proteína de soja o de suero, o combinaciones como guisante y cáñamo, podemos llegar de manera más fácil a la cantidad necesaria.

Conclusión

En pacientes con diabetes tipo 2 se han visto buenos resultados en cuanto al control glucémico, la pérdida de peso y a reducción de la medicación. Lamentablemente hay pocos estudios en diabéticos tipo 1.

La dieta vegetariana y vegana no es la mejor opción para el paciente con diabetes, debido a su limitado contenido proteico y su alta carga de hidratos de carbono.

Sin embargo, puede ser la mejor opción si es la que mayor adherencia y bienestar te genere. Es mejor una dieta subóptima que sigas con gusto que una perfecta que abandones.

Sus beneficios se deben sobre todo a la pérdida de peso que genera de forma natural, por saciedad, aunque también hay otros mecanismos involucrados como la reducción de los niveles de hierro o el aumento de la capacidad antioxidante.

Lamentablemente suele ir justa de proteínas, por lo que debe estar bien planificada, y para grandes pérdidas de peso no es la opción más recomendable por este motivo, a no ser que incluyamos suplementos proteicos.

No olvides tu vitamina B12.

 

Referencias:

BARNARD, Neal D., et al. A low-fat vegan diet and a conventional diabetes diet in the treatment of type 2 diabetes: a randomized, controlled, 74-wk clinical trial. The American journal of clinical nutrition, 2009, vol. 89, no 5, p. 1588S-1596S.

LEE, Yu-Mi, et al. Effect of a brown rice based vegan diet and conventional diabetic diet on glycemic control of patients with type 2 diabetes: a 12-week randomized clinical trial. PloS one, 2016, vol. 11, no 6, p. e0155918.

BARNARD, Neal D., et al. Vegetarian and vegan diets in type 2 diabetes management. Nutrition reviews, 2009, vol. 67, no 5, p. 255-263.

CHESTER, Brittannie, et al. The effects of popular diets on type 2 diabetes management. Diabetes/metabolism research and reviews, 2019, vol. 35, no 8, p. e3188.

KAHLEOVA, H., et al. Vegetarian diet improves insulin resistance and oxidative stress markers more than conventional diet in subjects with Type 2 diabetes. Diabetic Medicine, 2011, vol. 28, no 5, p. 549-559.

ELHAYANY, A., et al. A low carbohydrate Mediterranean diet improves cardiovascular risk factors and diabetes control among overweight patients with type 2 diabetes mellitus: a 1‐year prospective randomized intervention study. Diabetes, Obesity and Metabolism, 2010, vol. 12, no 3, p. 204-209.

METTLER, Samuel, et al. Increased protein intake reduces lean body mass loss during weight loss in athletes. Med Sci Sports Exerc, 2010, vol. 42, no 2, p. 326-37.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú
Call Now Button